Desde el Antiguo Egipto, el ajo ha sido utilizado a lo largo de la Historia hasta llegar a finales del siglo XIX, cuando Louis Pasteur demostró que el ajo es un antibiótico natural.A partir de Louis Pasteur hasta la actualidad se han realizado diversas investigaciones, evidenciando que este alimento inhibe el crecimiento de microorganismos, por lo que ayuda a prevenir y combatir infecciones, tanto las víricas como las fúngicas.
Se han investigado las distintas propiedades del ajo, demostrando su efectividad crudo, para tratar enfermedades gripales, estomacales o reumáticas; y muchas otras enfermedades causadas por microorganismo, como la meningitis, la tuberculosis y el herpes simple.
Dolencias Cardiovasculares
Una de las propiedades más relevantes del ajo es la regulación del metabolismo de las grasas y la reducción del colesterol y del azúcar en la sangre. El consumo diario de uno o dos dientes de ajo en crudo reduce un 10% la tasa de colesterol negativo y aumenta el colesterol positivo.
Otra de sus propiedades es la acción vasodilatadora de los vasos sanguíneos, reduciendo el riesgo de la formación de coágulos o trombos en inhibiendo la formación de plaquetas.
El inconveniente del ajo es su desagradable olor que se manifiesta en el aliento y en el olor corporal.
Beneficios para sus alimentos y salud
Tenga en cuenta siempre al ajo en su alimentación o como agente curativo en casos de enfermedad pues su acción natural no tiene contraindicaciones como los remedios sintéticos, salvo por prescripción médica ante alergia al mismo o por otras causas.
Con el ajo se obtienen excelentes resultados en diversas patologías y disturbios, puede usarse tanto su jugo como los dientes enteros.
El ajo, debido a su intensa acción bactericida detiene y combate el desarrollo de bacterias en el intestino logrando un mejor funcionamiento del mismo y restableciendo el apetito y la circulación sanguínea.
El ajo contiene fósforo, silicio, azufre, vitamina C y otros oligoelementos que lo hacen sumamente benéfico para el tratamiento de las enfermedades asociadas al envejecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario